viernes, 27 de mayo de 2022

LUIS FERNÁNDEZ-GALIANO RUIZ

 


La biografía del arquitecto y académico Luis Fernández-Galiano Ruiz, puede concretarse en los siguientes términos:

Luis Fernández-Galiano Ruiz, (Zaragoza, 1950), Doctor arquitecto, catedrático, divulgador y académico. Ha dejado una profunda huella en el ámbito arquitectónico y académico. Actualmente reside en Madrid.

Su destacada labor como profesor de arquitectura ha sido una piedra angular en su extensa trayectoria profesional. Como estudioso y observador perspicaz del desarrollo contemporáneo de la arquitectura, Fernández-Galiano se ha dedicado a desentrañar las claves de un nuevo mundo construido. Este mundo, según él, debe equilibrar la preservación del medio ambiente y reflejar una visión justa de cómo una creciente humanidad debe ocupar el planeta.

Familia

Creció en una familia donde la vida intelectual era primordial. Su abuelo, Emilio Fernández-Galiano, historiador y Académico de la Lengua y de Medicina, marcó el camino de una familia dedicada a la excelencia. Su padre, Dimas, fue microbiólogo y Académico de Medicina, continuó esta tradición, al igual que sus tíos Manuel, Emilio y Antonio, Académicos de la Lengua, de Farmacia y de Jurisprudencia y Legislación respectivamente.

Formación

La formación inicial de Fernández-Galiano abarcó diversas disciplinas, desde humanidades hasta ciencias físicas y naturales. Optó por la carrera de Arquitecto en la Universidad Politécnica de Madrid, donde más tarde se doctoraría con una tesis titulada “Termodinámica y construcción” en 1983, bajo la dirección de Antonio Vázquez de Castro. La misma se centraba en la relación entre termodinámica y arquitectura haciendo especial hincapié en el análisis crítico e histórico e incidiendo en la funcionalidad de la energía en la arquitectura. El estudio se acompañaba por un vertido de datos econométricos que reflejaban el empleo de energía en la construcción

Docencia

Inició su dedicación a la enseñanza poco después de titularse en la ETSAM en 1974, ascendiendo a Profesor Titular en 1984 y posteriormente a Catedrático de Proyectos en 1991. Su influencia académica se extendió a nivel internacional, siendo Profesor Invitado en universidades prestigiosas como Harvard, Princeton y en el Instituto Berlage; ha ocupado la cátedra Cullinan Professor en la Universidad de Rice, Franke Fellow en la Universidad de Yale. Asimismo, ha sido visiting scholar del Getty Center de Los Ángeles. Ha impartido ciclos monográficos de conferencias en la Universidad Menéndez Pelayo y la Fundación March.

En la actualidad es catedrático emérito de Proyectos en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid

Inicios profesionales

Desde sus comienzos profesionales, la práctica de la arquitectura se entrelazó con su labor docente, desarrollándose en paralelo a la escuela de arquitectura en la que se formó y de la que eventualmente se convertiría en catedrático.

Publicaciones y divulgación

Director de las revistas AV/Arquitectura Viva desde 1985.. Esto le permitió establecer vínculos con prominentes arquitectos como Norman Foster, Herzog & de Meuron y Álvaro Siza. Su papel como director y escritor editorial ha consolidado su prestigio crítico en el campo de la arquitectura.

Entre 1993 y 2006 estuvo a cargo de la página semanal de arquitectura del diario El País.

Ha dirigido también los congresos internacionales de arquitectura ‘Más por menos’ (2010), ‘Lo común’ (2012), ‘Arquitectura necesaria’ (2014), ‘Cambio de clima’ (2016) y ‘Menos arquitectura, más ciudad’ (2018).

Presidente del jurado en la 9ª Bienal de Arquitectura de Venecia, jurado del premio Mies van der Rohe y del premio Aga Khan,

Ha sido comisario de las exposiciones El espacio privado, Eurasia Extrema (en Tokio y en Madrid), Bucky Fuller & Spaceship Earth y Jean Prouvé: belleza fabricada (estas dos últimas con Norman Foster), así como de Spain mon amour (en la 13ª Bienal de Arquitectura de Venecia y en Madrid), The Architect is Present, Francis Kéré. Elementos primarios, Carme Pinós. Escenarios para la vida y Anna Heringer. La belleza esencial. Asimismo, ha formado parte del jurado de numerosos concursos internacionales en Europa, América y Asia, incluyendo los de la Biblioteca Nacional de México, el Museo Nacional de Arte de China, la Biblioteca Nacional de Israel y el Oasis del Santo Corán en Medina.

Entre sus libros se cuentan “La quimera moderna”, “El fuego y la memoria” (publicado en inglés con el título Fire and Memory), “Spain Builds” (con el MoMA en la versión inglesa, y presentado en su versión china con simposios en Shanghái y Pekín), Atlas, arquitecturas del siglo XXI (una serie de cuatro volúmenes), y “Años alejandrinos”, dos volúmenes que recogen una selección de los artículos escritos para El País.

Academias. En 2012 ingresó como Académico de Número en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y miembro de la Real Academia de Doctores e International Fellow del RIBA





No hay comentarios:

Publicar un comentario