Alicia Koplowitz. En 2019 ingresó como Académica Honoraria en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, con el discurso titulado: “La emoción de una coleccionista”.
Este blog tienes las biografías actualizadas, en 2025 de los actuales Académicos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. El blog está editado de forma altruista, independiente y con criterios divulgativos y pedagógicos. y está bloqueado para que nadie lo pueda manipular ni vandalizar. Para realizar estas biografías, el autor se ha basado en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados
Alicia Koplowitz. En 2019 ingresó como Académica Honoraria en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, con el discurso titulado: “La emoción de una coleccionista”.
La biografía de la Historiadora de Arte y Académica Honoraria, Carmen Giménez Martín, puede concretarse en los siguientes términos:
Carmen Giménez Martín, Historiadora de Arte, Conservadora y Académica Honoraria, nació en 1943 en Casablanca, Marruecos, siendo ciudadana española.
Personaje clave en el desarrollo del arte contemporáneo en la España democrática, fue comisaria de decenas de exposiciones que hicieron época, gran experta en Picasso y apasionada de la escultura, a ella se debe el impulso cultural que hubo en España, siendo ministro de Cultura Javier Solana, para el que trabajó seis años como asesora en temas artísticos, y participó en la fundación museo Reina Sofía, cuyos destinos dirigió brevemente hasta su dimisión en 1989.
Familia. Proveniente de una familia española republicana judía, cuya historia se entrelaza con la política y la Guerra Civil Española, la familia de Carmen encontró refugio en Marruecos durante esos tumultuosos tiempos.
Formación. Su formación artística comenzó en escuelas francesas en Casablanca, y posteriormente, se trasladó a París, donde se graduó en Historia del Arte en 1965 en la École du Louvre.
Estancia en París. Durante su estancia en París, visitó muchas exposiciones como la de Picasso en el Grand Palais en 1964, la de Miró. Todas las realizadas en el Musée d'Art Moderne. Conoció a grandes artistas de esa época, como Herbin, Etienne-Martin, el Nouveau Réalistes, Poliakoff, Soulages, Gromaire, Hartung, Jesús Soto y Cruz-Diez, todos presentados todos ellos por la coleccionista Liliane Pollak que era familiar de su esposo. Inspirada por todas esas vivencias surgió su deseo de trabajar en museos.
Estancia en España. . En 1967 se instaló en España y estuvo hasta 1979 que se trasladó a Estados Unidos en esta primera etapa en Madrid, estuvo trabajando como directora y asesora artística del Grupo 15 en el montaje de numerosas exposiciones gráficas, entre las que se incluían algunas individuales.
Estancia en Estados Unidos. Con toda su experiencia acumulada en España decidió trasladar su residencia a Boston donde estuvo desde 1967 hasta 1983, y allí trabajó para la Vesti Corporation, también como asesora artística de Waine Anderson. Una de las muestras que le reportó más prestigio internacional fue “Tendencias en Nueva York”, realizada por encargo del Ministerio de Cultura español, exposición itinerante que recorrió, luego Luxemburgo y París entre otras ciudades.
Estancia en España (Segunda etapa). En 1983, regresó a España y se unió al Ministerio de Cultura, donde fue nombrada directora del Centro Nacional de Exposiciones. Durante su mandato, transformó el Hospital de San Carlos en el Museo Reina Sofía, inaugurado en 1986, con un programa de exposiciones destacadas que atrajo la atención mundial.
Después de una breve estancia en Nueva York, contribuyó significativamente a la creación del Museo Guggenheim de Bilbao en 1997 y dirigió el Museo Picasso de Málaga hasta 2004. Carmen Giménez Martín, experta en Picasso, participó en la inauguración del Museo Picasso de Málaga con la exposición "El Picasso de los Picasso" en 2003.
Otras responsabilidades. Es integrante de los comités asesores de varios museos y del jurado que concede el Premio Príncipe de Asturias de las Artes. Forma parte del Patronato del Museo Nacional del Prado, del Museo Reina Sofía, de la Academia Scientiarum et Artium Europaea de Salzburgo y del International Council de Berlín.
Academias. En 2012, fue nombrada Académica Honoraria de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Premios y Honores. Su dedicación y contribuciones a las artes plásticas le valieron el reconocimiento con el Premio Nacional de Artes Plásticas. Su legado perdura en la escena artística internacional como una figura fundamental en la promoción y preservación del arte contemporáneo.
Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.
La biografía del cantante de ópera y académico honorario Plácido Domingo puede concretarse en los siguientes términos:
Es uno los más destacados tenores del panorama operístico de los últimos 50 años. Su formación musical es muy completa, y es maestro en todo aquello que tenga que ver con el mundo de la música: asesora teatros, organiza grandes eventos, interviene en películas, cultiva géneros ligeros.
Familia. Sus padres fueron dos cantantes de zarzuela, el aragonés Plácido Domingo Ferrer y la vasca Josefa Pepita Embil Etxaniz. Su hermana se llamaba María José, quien falleció en 2015. En 1957 se casó con la pianista mexicana Ana María Guerra Cué, con quien tuvo a su primer hijo, José Plácido Domingo Guerra el matrimonio solo duró algunos meses y en 1962 volvería a casarse, esta vez con la soprano de Veracruz Marta Ornelas, que decidió finalizar su carrera como cantante para dedicarse al cuidado de sus hijos: Plácido, Jr. (1965) y Álvaro (1968).
Formación. Autodidacta en sus inicios. En 1949, con ocho años, sus padres se trasladaron a la Ciudad de México para trabajar en teatros musicales de aquella ciudad, allí empezó Plácido a estudiar música y pronto destacó en los estudios de piano y dirección de orquesta que hizo en la Escuela Nacional de Artes y en el Conservatorio Nacional de Música de México.
Inicios artísticos. Plácido debutó como barítono en 1959, interpretando a Pascual en la obra Marina, en el teatro Degollado de la ciudad mexicana de Guadalajara. Después interpretó a Borsa en Rigoletto y al Padre Confesor en Diálogos de carmelitas, entre otros.
Trayectoria profesional. Como cantante de ópera debutó como protagonista en Monterrey, en el papel de Alfredo en La Traviata de Verdi; empezó como barítono, aunque pronto se pasó a tenor. Sus primeras actuaciones fueron en giras por México con la compañía de zarzuela de sus padres.
A partir de convertirse en tenor ha sido una de las figuras más importantes de la lírica mundial. Ha cantado en prácticamente todos los teatros importantes de ópera del mundo y en los principales festivales, con un repertorio de más de 70 papeles, abarcando desde Donizetti y Verdi a Wagner y Strauss y ha sido dirigido por Herbert von Karajan, Zubin Mehta, James Levine y Carlos Kleiber, entre otros directores de orquesta. En su repertorio ha cantado en varios idiomas (italiano, francés, alemán, español, inglés y ruso).
Dirección de orquestas. .A partir de 1973, y cada vez con mayor frecuencia, se dedicó también a la dirección de orquesta.
Cine y TV. Plácido ha aparecido en siete óperas filmadas: Madama Butterfly, dirigida por Jean Pierre Ponnelle, Carmen, dirigida por Francesco Rosi (ganadora de un premio Grammy), Tosca dirigida por Gianfranco de Bosio, así como en tres dirigidas por Franco Zeffirelli: Otello, Cavalleria rusticana y Pagliacci, y La Traviata, con Teresa Stratas, que recibió igualmente un premio Grammy, y también en numerosos vídeos de zarzuela, como Luisa Fernanda, de Federico Moreno Torroba. Participó en 2008 en el doblaje tanto en inglés como en español de la película Un chihuahua de Beverly Hills con el personaje de Moctezuma.
En televisión, pueden destacarse las galas de zarzuela y retransmisiones de Live at the Met, además de las galas de caridad o eventos melómanos
Ha protagonizado incluso la versión cinematográfica de algunas operas (La Traviata, Otello, Carmen).
Relevancia. En la inauguración de teatro de la Maestranza de Sevilla presentó en 1992 su versión de “Un ballo in maschera”, de Verdi; y ese mismo año participó también en la inauguración de los Juegos Olímpicos de Barcelona. Participó también en la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de Pekín
En 2002 grabó el himno del centenario del Real Madrid CF, canción que interpretó en el césped del estadio Santiago Bernabéu el mismo día que se cumplían los 100 años del club.
Desde 1994 hasta 2011 fue director artístico de la Ópera Nacional de Washington, radicada en el Kennedy Center, dentro de la capital estadounidense. En 1998 fue nombrado director artístico de la Ópera de Los Ángeles, de la que se convirtió en director general en 2003, puesto al que renunció en 2019
Los tres tenores. Con José Carreras y Luciano Pavarotti, formó en 1990 la sociedad artística de Los Tres Tenores en Roma, con motivo del Mundial de fútbol Italia 1990. El evento fue concebido, originalmente, para reunir dinero para la “Fundación Internacional contra la Leucemia José Carreras”. Posteriormente se ha repetido en los tres siguientes mundiales: 1994, Los Ángeles; 1998, París; y 2002, Yokohama. Estas actuaciones de los tres tenores, junto al director de orquesta Zubin Mehta, pretendieron acercar la ópera al gran público. Su álbum titulado “The Three Tenors” ha sido el álbum clásico más vendido de todos los tiempos.
Discografía. Tiene más de cien grabaciones, la mayor parte de ellas correspondientes a óperas completas, grabando a menudo el mismo papel varias veces. Hay un conjunto de grabaciones con todas las arias de tenor escritas por Giuseppe Verdi, incluyendo varias versiones que raramente se representan, en idiomas diferentes a la ópera original, que Verdi compuso para representaciones concretas.
Terremoto de México. El 19 de septiembre de 1985, sucedió el mayor terremoto en la historia de México que devastó parte de la Ciudad de México, sobre todo en la zona del Centro Histórico y algunos barrios o colonias cercanas, fallecieron su tía, su tío, un sobrino y el joven hijo de su sobrino, al caerse el bloque de apartamentos Edificio Nuevo León en el complejo urbanístico de Tlatelolco. El propio Plácido Domingo intervino en las labores de rescate. A lo largo del año siguiente dio conciertos benéficos por todo el mundo para las víctimas. También se publicó un álbum de uno de tales eventos
Academias. Es Académico Honorario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Homenajes. En 2007, en reconocimiento a su labor artística y a su aporte a las víctimas del terremoto de 1985, el artista fue homenajeado en la capital mexicana con una estatua en su honor, obra de la escultora Alejandra Zúñiga.
En 2011, al cumplir 70 cumpleaños, fue homenajeado con una función de gala en el Teatro Real de Madrid.
En 2016, con motivo de su 75 cumpleaños, el Real Madrid organizó “Plácido en el alma”, un histórico concierto en su homenaje en el Estadio Santiago Bernabéu. Más de 80 000 personas pudieron asistir al estadio: se agotaron las entradas, cuyos beneficios fueron destinados a las escuelas deportivas madridistas en México.
Premios y reconocimientos honoríficos. Entre los premios y reconocimientos honoríficos destacan los siguientes:
Premio Príncipe de Asturias de las Artes (1991), junto a Victoria de los Ángeles, Teresa Berganza, Montserrat Caballé, José Carreras, Pilar Lorengar y Alfredo Kraus.
Ha conseguido varios premios Grammy y dos premios Emmy, en su especialidad artística.
Premio Kennedy Center (2000),
Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil (2002).
Medalla Presidencial de la Libertad de los Estados Unidos (2002),
Orden del Imperio Británico (2002).
Comandante de la Legión de Honor Francesa (2002).
En 2009, Plácido Domingo fue declarado Huésped distinguido de la Ciudad de México y en 2010, la LIX legislatura del Congreso del Estado de Guerrero le entregó la presea “Sentimientos de la Nación”, máxima condecoración que otorga el Congreso del Estado a personalidades distinguidas.
Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (2011)
Orden de las Artes y las Letras de España (2011).
Insignia de Oro y Brillantes del Real Madrid C.F. (2011),
Premio Wolf de las Artes (2012).
El gobierno mexicano le otorgó la “Orden Mexicana del Águila Azteca”, máximo galardón otorgado por parte del Gobierno de México a ciudadanos extranjeros, por su gran labor en la atención de afectados en el terremoto de 1985.
Praemium Imperiale (2013).
Hijo Adoptivo de Sevilla (2017).
Gran-Cruz de la Orden de la Instrucción Pública de Portugal (2018).
Desde 1993, tiene una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.
Es doctor Honoris causa de varias universidades.
Es reconocido como uno de los arquitectos más importantes a escala mundial, construyéndose diseños de su estudio de arquitectura en las principales ciudades de España y del mundo. Aunque no exento de polémica en alguno de sus proyectos que han resultado fallidos o con defectos de construcción. Es Miembro Sénior del Design Futures Council.
Familia. Su padre falleció cuando tenía doce años. Se crió con unos tíos que no tenían hijos. Creció en el seno de una familia de comerciantes de naranjas lo que le permitió conocer muchos países. Fue el más pequeño de cuatro hermanos, está casado con Robertina Marangoni y han tenido cuatro hijos.
Formación. Inició en 1969 la carrera de Arquitectura en la Universidad Politécnica de Valencia, donde se graduó en 1974 y realizó un curso de posgrado en urbanismo. A continuación, Calatrava, que se interesaba por las grandes obras de los maestros clásicos y que deseaba ampliar su formación, se trasladó en 1975 a Zúrich, donde estudió ingeniería civil en el Instituto Federal de Tecnología, (ETHZ) en el cual se graduó con un doctorado en Ciencias Técnicas con la tesis “Acerca de la plegabilidad de las estructuras” y ejerció asimismo la actividad docente en 1979.
Estilo. Santiago Calatrava ha cultivado un estilo propio que hacen de sus diseños obras de arte inconfundibles, con un carácter marcadamente mediterráneo en el que el color blanco es el predominante. La arquitectura de Calatrava es principalmente de grandes estructuras (estaciones de tren, aeropuertos, auditorios, puentes, rascacielos, etc.) donde sus diseños muestran las estructuras constructivas basados en anatomías animales y humanas u otros elementos naturales, integrándose así en la tendencia de la arquitectura organicista.
Proyectos. Actualmente, cuenta con oficinas en Nueva York, Doha y Zúrich.. Entre los proyectos realizados cabe destacar los siguientes:
1983. Su primera obra importante fue la Estación de Ferrocarril de Stadelhofen, situada en Zúrich.
1989. Estación de Ferrocarril del Aeropuerto de Lyon llamada Estación de Lyon-Saint-Exupéry TGV.
1991. Trabajó en el gran proyecto que fue, la Ciudad de las Artes y de las Ciencias en Valencia.
1990. Calatrava diseñó el puente de Bac de Roda en Barcelona que fue el primero que empezó a darle cierto reconocimiento internacional
1991. Puente Lusitania de Mérida
1992. Calatrava proyectó la Torre de Comunicaciones de Montjuïc, con ocasión de los Juegos Olímpicos de 1992 que se celebraron en Barcelona.
1992. Puente del Alamillo de Sevilla
1995. Puente de 9 de octubre en Valencia
2003. Finalizó el edificio del Auditorio de Tenerife en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, que tuvo cierta relevancia internacional.
2009. Inauguró el puente Samuel Beckett de Dublín (Irlanda), que es un puente atirantado, que une Macken Street en el lado sur del río Liffey, con Guild Street y North Wall Quay, en la zona de los Docklands de Dublín.
2014. Santiago Calatrava fue seleccionado para realizar el proyecto de reconstrucción de la Iglesia Ortodoxa Griega destruida como consecuencia de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York.
2016. Inauguró el intercambiador de transporte de Nueva York Oculus. Ya en 2003 se le adjudicó la construcción de dicha infraestructura intermodal del World Trade Center, en Nueva York, en la denominada Zona Cero generada tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.
Exposiciones. En 1993, el Museum of Modern Art en Nueva York albergó una exposición de su trabajo llamada “Estructura y Expresión”.
Academias. Académico de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi y Académico Honorario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Premios y reconocimientos honoríficos. Calatrava ha recibido numerosos premios reconocimientos por su diseño y proyectos de ingeniería,
1998, fue premiado con el Fazlur Khan International Fellowship por la SOM Foundation.
1990, recibió la "Médaille d'Argent de la Recherche et de la Technique", en París.
1992, recibió la prestigiosa Gold Medal de la Institution of Structural Engineers.
1994, Cruz de San Jorge de la Generalitat de Cataluña
1998 fue elegido miembro de "Les Arts et Lettres", en París.
1999. Premio Príncipe de Asturias de las Artes
2005- Recibió la Gold Medal del American Institute of Architects (AIA).
2005. Premio Eugene McDermott por el Council for the Arts del MIT. Es uno de los más apreciados relacionado con las artes en los Estados Unidos.
2005. Premio Nacional de Arquitectura, por su dilatada y prestigiosa carrera profesional.
2013. Fue galardonado con un doctorado honorario por Georgia Institute of Technology, un premio que ha sido otorgado a un reducido número de personas.
También ha sido nombrado Doctor honoris causa en veinte universidades de España y de otros países,
La biografía del financiero y académico honorario Jacques Hachuel Moreno, puede concretarse en los siguientes términos;
Jacques Hachuel Moreno, destacado financiero, empresario, coleccionista de arte contemporáneo, mecenas cultural y académico honorario, nació en 1929 en Tánger, Marruecos. A lo largo de su prolífica vida profesional, aunque tuvo su base en París, sus numerosas actividades lo llevaron a vivir prácticamente entre las alturas, en un constante vaivén aéreo.
Su pasión infatigable por el arte contemporáneo se materializa en la Colección Hachuel, una de las primeras y más destacadas de España y el mundo.
Familia. Proveniente de una familia con raíces en Argentina y Tetuán, Marruecos, su padre tenía un próspero negocio de automóviles en el país africano. Jacques, a su vez, se convirtió en padre de siete hijos, dos de los cuales fueron gemelos.
Formación. Su formación académica lo llevó a la Ecole des Hautes Etudes Commerciales y al Institut des Langues Savantes en París, estableciendo las bases para una exitosa carrera.
Inicios profesionales. Los inicios profesionales de Hachuel se remontan a su papel como ayudante en un taller, donde revisaba motores, para luego adentrarse en la venta de automóviles en Tánger y España, contribuyendo significativamente a la instalación de Citroën en Vigo. Su primer coche, un modesto 2 CV, marcó el comienzo de una trayectoria empresarial ascendente.
Trayectoria empresarial. A partir de 1987, presidió la petrolera H-Oil, una compañía privada de exploración y producción de petróleo, gas y minerales con base en Angola. Su huella empresarial se extendió a Cuba, donde negoció diversos acuerdos, y tuvo una colaboración fructífera con el magnate petrolero Marc Rich, mientras también se vinculaba con figuras como Mario Conde y negociaba con Sadam Husein.
En el ámbito cinematográfico, desempeñó un papel destacado como productor a través de Tesauro, siendo responsable de las primeras películas de Pedro Almodóvar.
Gestor cultural. Comprometido con la promoción cultural, Jacques Hachuel se convirtió en miembro de la Fundación Guggenheim de Nueva York, la Fundación Arthur Rubinstein y la Fundación Sol Hachuel.
Academias. Su dedicación y contribuciones al mundo académico se reflejan en su nombramiento como Académico Honorario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Jacques Hachuel Moreno, un hombre de múltiples facetas, dejó una huella imborrable en el ámbito financiero, cultural y académico, consolidándose como una figura destacada en la historia contemporánea.
Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.
La biografía del músico y académico honorario Joaquín Achúcarro Arisqueta, puede concretarse en los siguientes términos:
Joaquín Achúcarro Arisqueta, nacido en Bilbao en 1932, es una figura de renombre indiscutible en el mundo de la música clásica. Su excepcional trayectoria está marcada por un éxito sin precedentes y un profundo compromiso con la enseñanza y la promoción de la música. Achúcarro despegó en la escena musical internacional con un impacto significativo cuando ganó el Liverpool International Competition en Inglaterra. Las críticas entusiastas en los periódicos londinenses tras su debut con la London Symphony en el Royal Festival Hall marcaron el inicio de una carrera excepcional. A lo largo de su carrera, Achúcarro ha llevado su música a más de 60 países, cautivando audiencias en las principales salas de conciertos del mundo y colaborando con más de 400 directores de orquesta de renombre internacional. Familia: En el ámbito personal, Joaquín Achúcarro está casado con la pianista Emma Jiménez, con quien comparte una profunda pasión por la música. Formación: Su formación musical comenzó en el Conservatorio de Bilbao y se perfeccionó en el Conservatorio Superior de Música de Madrid. Su búsqueda constante de la excelencia lo llevó a una estancia en Siena, Italia, donde perfeccionó su técnica pianística bajo la tutela de distinguidos profesores como Guido Agosti. Allí, recibió el prestigioso Premio dell'Accademia al mejor alumno y el título de Accademico ad Honorem. A lo largo de su vida profesional, continuó perfeccionando su arte tomando lecciones de piano en diversos conservatorios europeos, incluyendo la Hochschule de Sarrebrücken en Alemania. Docencia: Como destacado docente, desde agosto de 1989, ocupa la Cátedra de piano J.E. Tate en la Southern Methodist University (SMU) de Dallas, donde combina con maestría sus periodos de enseñanza con una apretada agenda de conciertos. Además, ha compartido su vasto conocimiento musical en clases magistrales en todo el mundo, incluyendo Japón, Estados Unidos, Europa, Australia y China. Trayectoria profesional; El debut de Joaquín Achúcarro como solista ocurrió cuando solo tenía trece años, actuando con la Orquesta Filarmónica de Bilbao, interpretando un concierto de Mozart, un evento que marcó el inicio de una carrera brillante. Su repertorio abarca una amplia gama de compositores, destacándose por su habilidad en los conciertos para piano de Rachmaninov, aunque también es un virtuoso intérprete de obras de Bartók, Albéniz, Beethoven, Brahms, Mozart y Tchaikovsky. Su amor por la música española se refleja en sus apasionadas interpretaciones de obras como "Noches en los Jardines de España" de Manuel de Falla, la "Rapsodia Portuguesa" de Ernesto Halffter o la "Rapsodia Española" de Turina. Discografía: Sus 30 grabaciones discográficas incluyen música española. desde luego: Goyescas de Granados, la integral de la música de Falla, Rodrigo, pero también Brahms, Beethoven,Debussy, Ravel,Schumann,Bartok,Chopin, Rachmaninoff.....para SONY ,RCA,BMG,ENSAYO y 3 DVDs de gran éxito mundial: uno con OPUS ARTE. Concierto n. 2 de Brahms con la London Symphony y Sir Colin Davis, un segundo con EUROARTS con la Filarmónica de Berlin y Sir Simon Rattle con las Noches en los Jardines de España de Falla y otro con EUROARTS de su Recital en el Museo Guggenheim de Bilbao con obras de Chopin,Brahms,Liszt,Rachmaninoff y Scriabin publicado en 2023. Sus grabaciones han sido aclamadas por críticos y galardonadas con prestigiosos premios. Internet: Joaquín Achúcarro también ha abrazado la era digital con su página web, donde se encuentra recopilada la esencia de su carrera artística: www.achucarro.com. Biografía: El músico y pedagogo en la Universidad Politécnica de Madrid Luciano González Sarmiento, es el autor de una biografía de Joaquín Achúcarro escrita en forma de diálogo, publicada en 2003. Jurados: Su compromiso con la educación musical se evidencia en su participación como miembro del jurado en el Concurso Internacional de Piano de Santander Paloma O'Shea en 1980 y 1987, y su presidencia en 2018. También ha sido Presidente del Concurso de Ginebra 2018 y del Concurso Iturbi de Valencia en el 2021 y 2023 además de jurado del Van Cliburn, Leeds, Paris etc.,
Academias. Es Académico Honorario, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Premios y Honores: Las contribuciones de Achúcarro a la música y las artes han sido ampliamente reconocidas, incluyendo: Título de "Artista for Peace" por la UNESCO en París, Medalla de Oro a las Bellas Artes, Premio Nacional de Música, Gran Cruz del Mérito Civil, Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Madrid Comendador de la Orden de Isabel la Católica. Un homenaje inusual a su legado llegó cuando la International Astronomical Union (IAU) nombró un miniplaneta en su honor, ahora conocido como "22191 Achúcarro." Fundación: En 2008, se creó la "Joaquín Achucarro Foundation" en Dallas (USA), una institución dedicada a perpetuar su legado artístico y apoyar a jóvenes pianistas que siguen sus pasos en el mundo de la música clásica.
Joaquín Achúcarro Arisqueta es un tesoro viviente en la música clásica y un embajador incansable de la belleza y la emoción que la música puede aportar al mundo.
Autor; Feliciano Robles