jueves, 21 de diciembre de 2023

Navarra

 

Correspondientes por Navarra

RAMÓN ANDRÉS, (Pamplona, 1955), ensayista y poeta. En su juventud fue músico profesional, y entre 1974 y 1983 interpretó repertorio medieval y renacentista por España y diversos países de Europa. Fue cofundador, en 1989, de la revista “Archipiélago”. Cuadernos de crítica de la cultura. Colaboró en otras revistas como Humanitas, Ínsula, Revista de Occidente, etc, así como en diarios como El País, La Vanguardia, El Periódico de Catalunya, El Mundo y El Cultural. Ha escrito varios libros de referencia sobre música, filosofía, arte y literatura. También son referentes los numerosos libros de poesía que ha publicado. más señalados son Siempre génesis (Lumen, 2016) y Los árboles que nos quedan y también ha traducido a varios autores. Algunas de sus obras han sido traducidas al italiano al catalán y al euskera y próximamente diversos títulos estarán disponibles en inglés, francés y chino. En 2021-2022 fue invitado como pensador residente en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona. Desde 2022 programa y dirige los Encuentros Internacionales de Pamplona, que se celebran a raíz de los Encuentros que tuvieron lugar en 1972. En la última edición de 2022 participaron autores, artistas, compositores y escritores de gran relevancia. En 1994 recibió el premio de poesía Hiperión-Ciudad de Córdoba por La línea de las cosas. En 2006, el premio Ciudad de Barcelona por Johann Sebastian Bach. Los días, las ideas y los libros y en 2015, el Premio Príncipe de Viana de la Cultura que le fue entregado en el Monasterio de San Salvador de Leyre por los reyes de España. También ha merecido el premio Estado Crítico al mejor ensayo por Semper dolens. Historia del suicidio en Occidente, entregado en 2016. Recibió el Premio Nacional de la Crítica 2020 de poesía por el libro Los árboles que nos quedan y el Premio Nacional de Ensayo 2021 por el libro Filosofía y consuelo de la música (Acantilado, 2020). Es Correpondiente de la Reial Acadèmia de Belles Arts de Sant Jordi de Barcelona y Correspondiente, por Navarra, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

MARÏA DE LA CONCEPCIÓN GARCÍA GAÍNZA. (Pamplona, 1937). Licenciada y Doctora en Bellas Artes. Fue la primera catedrática de Historia del Arte en España luego ha sido catedrática emérita del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Navarra. Compaginó su labor como docente con la investigación artística, realizando proyectos de investigación y asesoramiento para diversas instituciones. Fue directora del Departamento de Historia del Arte. Su obra más significativa ha sido la dirección y coautoría del Catálogo Monumental de Navarra, compuesto por 9 tomos (Pamplona 1980-1997), que ha recogido durante más de veinte años el patrimonio artístico de Navarra en su totalidad. Tiene publicados además varios libros y artículos en revistas de arte especializadas. Académica Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

AURELIO SAGASETA ARÍZTEGUI. (Palaziokoborda de Ituren, (Navarra) (1935),  Sacerdote, catedrático y músico especializado en música religiosa. Fue Canónigo-Maestro de Capilla de la Catedral de Pamplona. Amplió sus estudios musicales en Roma y se licenció en el Instituto Pontificio en Música Sacra. Gregoriano y Musicología. De regreso a Pamplona obtuvo la plaza de profesor de Composición en el Conservatorio Superior de Música Pablo Sarasate de Navarra y la cátedra unos años después. Fue director del Conservatorio durante muchos años. Ha sido presidente de la Asociación Española de Musicólogos Eclesiásticos. Académico Correspondiente de Bellas Artes de San Fernando. Director de conciertos de coro y orquesta, y también es autor de varias voces en la Gran Enciclopedia de Navarra y en el Diccionario Hispano-Americano de la Música.  

Volver al índice del Blog 

No hay comentarios:

Publicar un comentario