Juan Carlos Garvayo Medina (Motril Granada, 1969), pianista, musicólogo, doctor, catedrático, investigador y académico.
Parte de su actividad artística incluye la investigación musical, enfocada sobre todo a la recuperación del patrimonio musical español y especialmente aclamadas han sido sus grabaciones de compositores de la llamada “Generación de la República” como Julián Bautista, Fernando Remacha y Salvador Bacarisse
Familia
Manifiesta que su esposa y sus hijos son su principal fuente de inspiración.
Formación
Juan Carlos Garvayo comenzó sus estudios de música en el Real Conservatorio Victoria Eugenia de Granada. Becado por la Junta de Andalucía, continuó su formación en la Rutgers University (Estados Unidos), donde su talento musical fue recompensado con los premios Dorothy Mallery y H. Trautenberg. Su encuentro y amistad con el maestro Alfred Brendel también han sido decisivos en su visión artística.
Es Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Madrid.
Docencia
Catedrático de Música de Cámara del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid,
Investigación
Relevancia
Juan Carlos Garvayo es uno de los más activos y versátiles pianistas españoles de la actualidad. Cuenta con un repertorio que abarca desde obras maestras del Clasicismo y Romanticismo (Mozart, Beethoven, Schubert, Mendelssohn, Schumann, etc.) hasta nuestro tiempo. Su personalidad intelectualmente inquieta lo ha llevado, además, a desarrollar una prolífica actividad en otros campos como el de la investigación musical, la pedagogía, la programación musical y el flamenco. Es el creador, entre otros proyectos, del Festival Música Sur (Motril, Granada).
Trío Arbós
Miembro fundador del conjunto Trío Arbós, junto a Ferdinando Trematore (violín) y José Miguel Gómez (violonchelo), creado en 1996 y considerado como una de las formaciones camerísticas más importantes de Europa. El trío, toma el nombre del célebre director, violinista y compositor español Enrique Fernández Arbós (1863-1939).
Músico
Con el Trío Arbós ha actuado en las principales salas y festivales internacionales a lo largo de más de 30 países: Konzerthaus de Viena, Conservatorio Chaikovski de Moscú, Bienal de Venecia, Palau de les Arts de Valencia, Teatro Maestranza de Sevilla Teatro Colón de Buenos Aires, y muchos más.
Su interés por la música actual lo ha llevado a estrenar más de 200 obras, muchas de ellas dedicadas a él, y a trabajar personalmente con compositores de la talla de Hans Werner Henze, Pascal Dusapin, Jonathan Harvey, George Benjamin, Georges Aperghis, Ivan Fedele, Mauricio Sotelo, Toshio Hosokawa, Salvatore Sciarrino, Cristóbal Halffter, Luis de Pablo y Beat Furrer.
Ha grabado más de 50 discos para diversos sellos, destacando sus numerosas grabaciones de referencia en el campo de la música española de cámara y para piano solo. Para el sello KAIROS de Viena ha grabado como solista con la Orquesta Nacional de España, la Deutsche Symphonie Orchester y Klangforum Wien. Su último disco incluye el Concerto de Manuel de Falla en versiones de clave y piano.
Publicaciones
También destaca su faceta poética, con la publicación de sus poemarios 33 Sueños (2015) y Si deseamos el mar (2023).
Academias
Actualmente es Presidente de la Sección de Música del Ateneo de Madrid y Académico de Número, electo, de la Real Academia de Bellas Artes De San Fernando.
Premios
En el año 2013 recibió el Premio Nacional de Música en la modalidad de interpretación como miembro fundador del prestigioso Trío Arbós, .
Medalla de Oro de la Ciudad de Motril (2016)
Hijo Predilecto de la Provincia de Granada (2018).
Autor; Feliciano Robles