domingo, 5 de enero de 2025

JUAN CARLOS GARVAYO


Trío Arbós

Juan Carlos Garvayo Medina (Motril Granada, 1969), pianista, musicólogo, doctor, catedrático, investigador y académico.

Parte de su actividad artística incluye la investigación musical, enfocada sobre todo a la recuperación del patrimonio musical español y especialmente aclamadas han sido sus grabaciones de compositores de la llamada “Generación de la República” como Julián Bautista, Fernando Remacha y Salvador Bacarisse

Familia

Manifiesta que su esposa y sus hijos son su principal fuente de inspiración.

Formación

Juan Carlos Garvayo comenzó sus estudios de música en el Real Conservatorio Victoria Eugenia de Granada. Becado por la Junta de Andalucía, continuó su formación en la Rutgers University (Estados Unidos), donde su talento musical fue recompensado con los premios Dorothy Mallery y H. Trautenberg. Su encuentro y amistad con el maestro Alfred Brendel también han sido decisivos en su visión artística.

Es Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Madrid.

Docencia

Catedrático de Música de Cámara del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid,

Investigación

Relevancia

Juan Carlos Garvayo es uno de los más activos y versátiles pianistas españoles de la actualidad. Cuenta con un repertorio que abarca desde obras maestras del Clasicismo y Romanticismo (Mozart, Beethoven, Schubert, Mendelssohn, Schumann, etc.) hasta nuestro tiempo. Su personalidad intelectualmente inquieta lo ha llevado, además, a desarrollar una prolífica actividad en otros campos como el de la investigación musical, la pedagogía, la programación musical y el flamenco. Es el creador, entre otros proyectos, del Festival Música Sur (Motril, Granada).

Trío Arbós

Miembro fundador del conjunto Trío Arbós, junto a Ferdinando Trematore (violín) y José Miguel Gómez (violonchelo), creado en 1996 y considerado como una de las formaciones camerísticas más importantes de Europa. El trío, toma el nombre del célebre director, violinista y compositor español Enrique Fernández Arbós (1863-1939).

Músico

Con el Trío Arbós ha actuado en las principales salas y festivales internacionales a lo largo de más de 30 países: Konzerthaus de Viena, Conservatorio Chaikovski de Moscú, Bienal de Venecia, Palau de les Arts de Valencia, Teatro Maestranza de Sevilla Teatro Colón de Buenos Aires, y muchos más.

Su interés por la música actual lo ha llevado a estrenar más de 200 obras, muchas de ellas dedicadas a él, y a trabajar personalmente con compositores de la talla de Hans Werner Henze, Pascal Dusapin, Jonathan Harvey, George Benjamin, Georges Aperghis, Ivan Fedele, Mauricio Sotelo, Toshio Hosokawa, Salvatore Sciarrino, Cristóbal Halffter, Luis de Pablo y Beat Furrer. 

Ha grabado más de 50 discos para diversos sellos, destacando sus numerosas grabaciones de referencia en el campo de la música española de cámara y para piano solo. Para el sello KAIROS de Viena ha grabado como solista con la Orquesta Nacional de España, la Deutsche Symphonie Orchester y Klangforum Wien. Su último disco incluye el Concerto de Manuel de Falla en versiones de clave y piano.

Publicaciones

También destaca su faceta poética, con la publicación de sus poemarios 33 Sueños (2015) y Si deseamos el mar (2023).

Academias

Actualmente es Presidente de la Sección de Música del Ateneo de Madrid y Académico de Número, electo, de la Real Academia de Bellas Artes De San Fernando.

Premios

  • En el año 2013 recibió el Premio Nacional de Música en la modalidad de interpretación como miembro fundador del prestigioso Trío Arbós, .

  • Medalla de Oro de la Ciudad de Motril (2016)

  • Hijo Predilecto de la Provincia de Granada (2018).

  • Autor; Feliciano Robles

    Volver al índice del Blog 

 

sábado, 4 de enero de 2025

MARTA CURESES


Marta Cureses de la Vega. (León). Licenciada y Doctora en Geografía e Historia, catedrática, musicóloga, investigadora y académica.

Familia

Estudió en Ponce, (León) donde su madre fue directora. Uno de sus abuelos era catedrático de Latín en el Juan del Enzina, el otro, director en San Claudio ambos colegios de León.

Formación

En el Conservatorio, de León, fue alumna de la mítica Isaura Martín Granizo.

Licenciada en Filología Anglo-Germánica. Universidad de Salamanca

Doctora en Geografía e Historia. Universidad de Oviedo, con la tesis; “González Acilu: en la frontera de la música y la fonética” Universidad de Oviedo (1993).

Ha realizado estancias en la Universidad de Bruselas y London School of Economics and Political Sciences.

Docencia

Catedrática de Universidad de Historia del Arte y Musicología. Universidad de Oviedo. Representante de la Comisión de Doctorado (Área Musicología)

Directora de un Doctorado Interuniversitario (MCD2005-00216) en las universidades de Barcelona, Granada, Oviedo y Santiago de Compostela,

Profesora invitada del Master en Arte sonoro, arquitectura y artes plásticas de la Universitat de Barcelona (UB).

Investigación

Sus Principales líneas de investigación han sido las siguientes;

  • Creación contemporánea: arte sonoro, arquitectura, literatura y artes plásticas.

  • Análisis semiológico de códigos sonoros

  • Gestión de industrias culturales

Es miembro de la Agencia Estatal de Investigación ANEP, en la Comisión de la CNEAI en Proyectos I+D internacionales, así como de organismos de evaluación de la investigación en las áreas de música, arte, filosofía y filología.

Es miembro, del grupo de investigación TEI (Texto e imagen) en la Universidad de Oviedo.

Relevancia

 Actualmente trabaja en el proyecto de investigación Cognition and Poetics in the work of Jacques Dupin, que prolonga su trabajo sobre arte sonoro, literatura y ciencias cognitivas llevado a cabo con su grupo de investigación ILICIA, incentivando los estudios sobre música desde su perspectiva científica y artística.

Otras tareas

Colaboradora en The New Grove Dictionary of Music and Musicians y Die Musik in Gegschichte und Gegenwart,

Ha sido Directora del Área de Cultura de la Universidad de Oviedo y Subdirectora General en el Ministerio de Cultura del Gobierno de España en Madrid.

Ha trabajado con la Fundación Joan Miró, Fundación Juan March, Fundación SGAE, Fundación Brossa, Espai d’Art Contemporani de Castelló, Centre d’Art Santa Mònica, CDMC del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, Instituto Cervantes y Museo de la Universidad de Navarra.

Exposiciones

En su trayectoria profesional también ha comisariado exposiciones internacionales en Utrecht, Frankfurt, Burdeos, Manchester, Dublín y otras capitales europeas, así como en diversas sedes de instituciones españolas.

Publicaciones y divulgación

Secretaria del consejo de redacción de la revista Música Oral del Sur (Granada), miembro del consejo de redacción de Papeles de Música (Cádiz), ha pertenecido al Consejo de Dirección de Rey Lagarto. Arte y Literatura (Asturias) y Música d’Ara (Barcelona).

Marta Cureses de la Vega ha publicado libros por encargo de editoriales e instituciones de reconocido prestigio, entre ellos las dos monografías Agustín González Acilu. La estética de la tensión, (1995, 2001), dedicadas al compositor navarro, la monografía Tomás Marco. La música española desde las vanguardias (2007), y otros como Joan Miró- Mestres Quadreny. Suite miroir (2017), Historia del piano español contemporáneo (2009), Nuevos caminos del arte y de la ciencia (2020), y Arte sonoro y abstracción en el contexto epistemocrítico (2023).

Ponente habitual en congresos de ámbito nacional e internacional,

Academias

En 2025 ha ingresado como Académica de Número, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, con el discurso “Teoría de cuerdas y “diathesis” newtoniana en el origen musical del Universo: La Historia a hombros de gigantes”. La contestación por parte de la Corporación fue pronunciada por el compositor Tomás Marco.

Autor; Feliciano Robles

SOLEDAD SEVILLA

 


Soledad Sevilla Portillo (Valencia, 1944), Reside en Barcelona. Pintora y académica firma sus obras como Soledad Sevilla.

Familia

Su padre era oficial del ejército, han sido seis hermanos, tres chicas y tres chicos. Tiene varios hijos,

Formación

 Estudió en la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jordi en Barcelona entre 1960 y 1965. Sección pintura. En 1969 la artista se asentó en Madrid para asistir a los seminarios Generación Automática de Formas Plásticas, impartidos por el matemático Ernesto García en el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid. Soledad Sevilla formó parte del grupo de artistas asistentes al primer seminario del Centro de Cálculo; destacaron entre sus compañeros, además de Yturralde y Sempere, los artistas de Equipo 57, Abel Martín y Elena Asins; entre otros. De esta época parte su obra pictórica basada en el rigor geométrico como base normativa. 

Becas

En 1979 recibió una Beca de la Fundación Juan March y en 1980 la Beca Centro de Promoción de las Artes Plásticas e Investigación de las Nuevas Formas Expresivas.

Entre 1980 y 1982 residió dos años en Boston (USA), tras recibir la Beca del Comité Conjunto Hispano Norteamericano para Asuntos Culturales y allí empieza a trabajar la serie Las Meninas, aplicando una estructura básica en forma de retícula para reinterpretar los espacios y las atmósferas del cuadro de Velázquez.

En la Universidad de Harvard contó con otra Beca para ampliar estudios.

Obra

En su obra, la combinación geométrica y racional se muestra impregnada de sentimiento y sensaciones, a partir del recurso de la generación de atmósferas. Su obra son pinturas de gran formato e instalaciones que se sitúan entre las fronteras de la arquitectura, el land art y la escultura. Cuando sus condiciones físicas le impidieron pintar grandes murales empezó a pintar cuadros de menor tamaño.

Relevancia

El trabajo con series, como la de Las meninas, le ha aportado un amplio campo para la investigación y la evolución lógica y emocional de su lenguaje artístico. A su vez, las instalaciones expanden su arte a un marco tridimensional donde jugar con los conceptos de luz, orden, materia, efectos sensoriales… haciendo partícipe al espectador de la reflexión y experiencia sobre el espacio. Soledad Sevilla logra que ideas antagónicas se mezclen en un absoluto vital equilibrado. Su obra está presente en colecciones permanentes de prestigiosos museos y centros de arte, nacionales e internacionales

M.I.T.

La primera instalación de la artista, M.I.T line (1980), surgió con una ruptura con la pintura, pues Sevilla quería dejar el formato limitado de los cuadros y las obras bidimensionales. Haciendo un guiño a la obra de Sol Lewitt, se dispuso a llenar paredes, suelos y techos con grandes rollos de papel plagados de tramas geométricas. No obstante, es importante apuntar que cuando Sevilla realizó la obra en los prados del campus y sobre las paredes exteriores de algunos edificios del Massachusetts Institute of Technology, ella no pretendía crear una instalación,sino únicamente trasladar su obra a otro ambiente.

Exposiciones

Desde su primera exposición individual en la Galería Juana de Aizpuru de Sevilla en 1964, ha mostrado su obra regularmente en diversos centros, destacando exhibiciones las realizadas en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (Sevilla, 1985); el Palacio de los Condes de Gabia (Granada, 1991); el Palacio de Velázquez, Museo Reina Sofía (Madrid, 1995); Koldo Mitxelena Kulturunea (Donostia/San Sebastián, 2000); el Institut Valencià d’Art Modern (València, 2001); el Palacio de Cristal, Museo Reina Sofía (Madrid, 2011-2012); y el Centro José Guerrero (Granada, 2015). 

En 2018 su escultura, metacrilato pintado Sin título (1971-1972), formó parte de la exposición El poder del arte, organizada con motivo de la conmemoración del 40 aniversario de la Constitución española. Las obras procedentes del Museo Nacional Centro de arte Reina Sofía se ubicaron en las sedes del Congreso de los Diputados y del Senado.

En 2024 el Centro de Arte Museo Reina Sofía de Madrid realizó una exposición retrospectiva de su obra, Ritmos, tramas, variables.

Soledad Sevilla ha donado más de 60 obras al Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. La donación, una de las más importantes recibidas por el CAAC, incluye más de 60 obras entre pinturas, instalaciones, dibujos y maquetas fechados entre 1975 y 2013

Internet: 

Soledad Sevilla administra una página web; https://www.soledadsevilla.com/inicio/biografia/ donde está reflejada la mayor parte de tryectoria profesional y artísitica, 

Academias

En 2022, fue nombrada miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en Valencia.

En 2023 fue elegida Académica de Número, electa, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Premios y reconocimientos

Entre los reconocimientos a su labor artística cabe mencionar los siguientes;

*1993: Premio Nacional de Artes Plásticas.​

  • 2007: Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.​

  • 2007: Premio Alfons Roig, Comunidad Valenciana.

  • 2007: Medalla José María Rodríguez-Acosta, Academia de Bellas Artes de Granada.

  • 2008: Premio Barón de Forna, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

  • 2013: Miembro seleccionado de Artevalencia

  • 2014: Premio Arte y Mecenazgo.​

  • 2018: Premio GAC- Noche del Galerismo.​

  • 2020: Doctora "honoris causa" por la Universidad de Granada.​

  • 2020: Premio Velázquez 2020, “que destaca su aportación a la cultura iberoamericana como “pionera en la experimentación con los lenguajes”.

domingo, 29 de diciembre de 2024

viernes, 22 de diciembre de 2023

Vizcaya

 

Correspondientes por Bizkaia/ Vizcaya

JAVIER GONZÁLEZ DE DURANA. (Bilbao, 1951), Doctor en Historia. Profesor de Historia Contemporánea en la Universidad del País Vasco, especialista en arte. Ha dirigido diversos museos y empresas artísticas. Trabajó como Asesor de Bellas Artes para el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco. Ha sido Vocal del Museo de Bellas Artes de Bilbao. Ha pertenecido al Consejo de Administración del Consorcio Guggenheim Bilbao. Ha dirigido el ARTIUM de Álava, el Tenerife Espacio de las Artes, y el Museo Cristóbal  Balenciaga en Getaria (Guipúzcoa). Es Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel y Amigo de Número de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País

ALFONSO CARLOS SÁIZ VALDIVIELSO(Bilbao 1940) Doctor en Derecho y Periodista. Ha sido Profesor Titular de Derecho Constitucional, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Deusto, hasta su jubilación. Formó parte de la Comisión Directiva del Museo de Bellas Artes de Bilbao y de la Comisión Permanente del Museo Histórico, Etnográfico y Arqueológico Vasco. Ha publicado obras de contenido multidisciplinar y ha escrito guiones de películas. Ha formado parte de la Junta Directiva de la Sociedad Bilbaína, de la Sociedad Coral de Bilbao y del Forum Deusto. Es Académico Correspondiente de las Reales Academias de Bellas Artes de San Fernando y de Ciencias Morales y Políticas. Pertenece al Consejo de la Sociedad de Estudios Sijenenses “Miguel Servet”.

Volver al índice del Blog 


Gipuzkoa

Correspondientes por Gipuzkoa

JOSÉ IGNACIO LINAZASORO RODRÍGUEZ, (San Sebastián, 1947) Doctor por la Escuela de Arquitectura de Barcelona, con calificación de Sobresaliente cum laude. La tesis fue publicada posteriormente. Profesor de Proyectos en la Escuela de Arquitectura de San Sebastián y luego catedrático de Proyectos por oposición en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid y luego Catedrático de Proyectos por oposición en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Profesor invitado de varios centros europeos. Conferenciante en la mayoría de la Escuelas y Colegios de Arquitectos de España y en centros europeos y americanos. Director de Talleres de Arquitectura y organizador de Congresos. Ha publicado varios libros y artículos en revistas técnicas y varias exposiciones. Tiene varios premios nacionales en internacionales. Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

JOSÉ RAMÓN MARTICORENA ELIZONDO. Arquitecto. En 1971 fue nombrado Delegado provincial del Ministerio de la Vivienda en Guipúzcoa. Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Volver al índice del Blog 


Alava

  

Correspondientes por Araba/Álava:

JOSÉ LUIS CATÓN SANTARÉN. (Vitoria 1948), Doctor Arquitecto y académico. Trabajó en la Diputación Foral de Álava al frente de la oficina técnica con la que cuenta el Servicio de Arquitectura. Una parte significativa de sus intervenciones como arquitecto fueron de restauración, rehabilitación o reforma de edificios de interés histórico. Proyectó diversos museos y salas de exposición entre los que cabe citar el Museo Vasco de Arte Contemporáneo; diversas reformas en el Museo provincial de Bellas Artes; el Museo “Fournier” de naipes; el Museo Diocesano de Arte Sacro en la Catedral Nueva y  las salas de exposición “Amárica”, la de la Casa de Cultura y la del Archivo Provincial todas ellas en Vitoria. Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

SABIN SALABERRI URCELAY. (Aramaio (Álava-Araba), 1934) Director, compositor, docente e investigador. Fue responsable de música y director de la Schola Cantorum del Seminario Diocesano de Vitoria y primer director del Coro Araba. Ha sido profesor de Armonía en el Conservatorio de Vitoria, del cual fue también director. La mayor parte de su producción como compositor ha estado dedicada a la música coral además de la música para órgano. En este aspecto, tuvo un papel destacado en la formación de los primeros repertorios litúrgicos en euskera. Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En 2007 ha recibido de la Sociedad de Estudios Vascos Eusko-Ikaskuntza el premio Manuel Lekuona.


Volver al índice del Blog