Marta Cureses de la Vega. (León). Licenciada y Doctora en Geografía e Historia, catedrática, musicóloga, investigadora y académica.
Familia
Estudió en Ponce, (León) donde su madre fue directora. Uno de sus abuelos era catedrático de Latín en el Juan del Enzina, el otro, director en San Claudio ambos colegios de León.
Formación
En el Conservatorio, de León, fue alumna de la mítica Isaura Martín Granizo.
Licenciada en Filología Anglo-Germánica. Universidad de Salamanca
Doctora en Geografía e Historia. Universidad de Oviedo, con la tesis; “González Acilu: en la frontera de la música y la fonética” Universidad de Oviedo (1993).
Ha realizado estancias en la Universidad de Bruselas y London School of Economics and Political Sciences.
Docencia
Catedrática de Universidad de Historia del Arte y Musicología. Universidad de Oviedo. Representante de la Comisión de Doctorado (Área Musicología)
Directora de un Doctorado Interuniversitario (MCD2005-00216) en las universidades de Barcelona, Granada, Oviedo y Santiago de Compostela,
Profesora invitada del Master en Arte sonoro, arquitectura y artes plásticas de la Universitat de Barcelona (UB).
Investigación
Sus Principales líneas de investigación han sido las siguientes;
Creación contemporánea: arte sonoro, arquitectura, literatura y artes plásticas.
Análisis semiológico de códigos sonoros
Gestión de industrias culturales
Es miembro de la Agencia Estatal de Investigación ANEP, en la Comisión de la CNEAI en Proyectos I+D internacionales, así como de organismos de evaluación de la investigación en las áreas de música, arte, filosofía y filología.
Es miembro, del grupo de investigación TEI (Texto e imagen) en la Universidad de Oviedo.
Relevancia
Actualmente trabaja en el proyecto de investigación Cognition and Poetics in the work of Jacques Dupin, que prolonga su trabajo sobre arte sonoro, literatura y ciencias cognitivas llevado a cabo con su grupo de investigación ILICIA, incentivando los estudios sobre música desde su perspectiva científica y artística.
Otras tareas
Colaboradora en The New Grove Dictionary of Music and Musicians y Die Musik in Gegschichte und Gegenwart,
Ha sido Directora del Área de Cultura de la Universidad de Oviedo y Subdirectora General en el Ministerio de Cultura del Gobierno de España en Madrid.
Ha trabajado con la Fundación Joan Miró, Fundación Juan March, Fundación SGAE, Fundación Brossa, Espai d’Art Contemporani de Castelló, Centre d’Art Santa Mònica, CDMC del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, Instituto Cervantes y Museo de la Universidad de Navarra.
Exposiciones
En su trayectoria profesional también ha comisariado exposiciones internacionales en Utrecht, Frankfurt, Burdeos, Manchester, Dublín y otras capitales europeas, así como en diversas sedes de instituciones españolas.
Publicaciones y divulgación
Secretaria del consejo de redacción de la revista Música Oral del Sur (Granada), miembro del consejo de redacción de Papeles de Música (Cádiz), ha pertenecido al Consejo de Dirección de Rey Lagarto. Arte y Literatura (Asturias) y Música d’Ara (Barcelona).
Marta Cureses de la Vega ha publicado libros por encargo de editoriales e instituciones de reconocido prestigio, entre ellos las dos monografías Agustín González Acilu. La estética de la tensión, (1995, 2001), dedicadas al compositor navarro, la monografía Tomás Marco. La música española desde las vanguardias (2007), y otros como Joan Miró- Mestres Quadreny. Suite miroir (2017), Historia del piano español contemporáneo (2009), Nuevos caminos del arte y de la ciencia (2020), y Arte sonoro y abstracción en el contexto epistemocrítico (2023).
Ponente habitual en congresos de ámbito nacional e internacional,
Academias
En 2025 ha ingresado como Académica de Número, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, con el discurso “Teoría de cuerdas y “diathesis” newtoniana en el origen musical del Universo: La Historia a hombros de gigantes”. La contestación por parte de la Corporación fue pronunciada por el compositor Tomás Marco.
Autor; Feliciano Robles
No hay comentarios:
Publicar un comentario