jueves, 21 de diciembre de 2023

Valencia

 

Correspondientes por Valencia

INMACULADA AGUILAR CIVERA. Profesora Titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valencia, Académica Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y responsable de la Cátedra Demetrio Ribes, creada en 2003, que ha tenido como objetivo investigar y difundir la historia del Transporte y de la Obra Pública en la Comunitat Valenciana. Desde 1977 ha investigado acerca de la historia del ferrocarril en España, la arquitectura industrial y la historia de la ingeniería civil, Es autora de varias publicaciones. Ha colaborado en diferentes exposiciones relacionadas con los ferrocarriles. En la actualidad forma parte de la Comisión delegada del Consejo del Instituto de Patrimonio Cultural de España para el Plan Nacional de Patrimonio Industrial (desde 2001) y del consejo asesor de la Fundación Juanelo Turriano (desde 2015). Ha sido socia-fundadora y presidenta de la Asociación Valenciana de Arqueología Industrial (1994-1999)

ROMÁN DE LA CALLE Y DE LA CALLE, (Alcoy, Alicante,1942), Cursó estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Valencia, especializándose en Filosofía y obteniendo el Premio Nacional Fin de Carrera. Tras sus estudios se dedicó a la enseñanza, realizando este trabajo durante cuarenta y cuatro años. Una vez obtuvo su doctorado fue profesor en la Universidad Complutense de Madrid y también en dos de las universidades valencianas (Universidad de Valencia, donde desde 1990 ostentó la cátedra de Estética y Teoría de las Artes, llegando a dirigir más de 86 tesis doctorales; y Universidad Politécnica de Valencia). Durante su docencia en Valencia, fue pionero en la docencia cinematográfica impartida en la Universidad, fue nombrado Profesor Honorario de la Universidad de Valencia. Coordinó durante años el Instituto Universitario de Creatividad e Innovaciones Educativas de la Universidad de Valencia y propulsó la creación del Centro de Documentación de Arte Valenciano Contemporáneo, adscrito a esa misma Universidad de Valencia, que hoy lleva su nombre. Desde ambos centros ha promovido y coordinado numerosos talleres, postgrados, másteres y proyectos de investigación relativos a las artes plásticas y visuales. Un proyecto destacado ha sido la creación del Repertorio Bibliográfico de Artistas Valencianos Contemporáneos (2004), que sigue activo. Durante los años 80, impulsó la Asociación Valenciana de Críticos de Arte, siendo nombrado Presidente entre los años 1985 y 1995, siendo posteriormente nombrado Presidente de Honor, Igualmente pertenece a la Asociación Española de Críticos de Arte (AECA) y a la Asociación Internacional (AICA). Desde 1998 hasta el 2010 ha sido director del Aula de las Artes de la Institución Alfonso el Magnánimo de la Diputación de Valencia. Entre 2007 y 2105 ha sido Presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos (Valencia) de la cual desde 1998 es Académico Numerario y es académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Además ha sido miembro del Consejo Rector del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), del Patronato del Museo de la Universidad de Alicante; del Patronato del Museo de Bellas Artes de Valencia; del Patronato Especial “Martínez Guerricabeitia” en la Fundación General de la Universidad de Valencia y del Patronato del Museu d’Art Contemporani d’Elx. Ha sido Presidente de la Asociación Valenciana de Educadores de Museos (AVALEM). Ha sido premiado y distinguido en reiteradas ocasiones por su larga trayectoria como académico e investigador, pudiéndose destacar;​

  • Cruz Alfonso X el Sabio (1970);

  • Medalla de plata al mérito profesional, otorgada por el Ministerio de Educación y Ciencia (1970);

  • Premio de la Crítica, modalidad de ensayo (Valencia, 1981);

  • Premio Nacional de la Crítica de Arte (Barcelona, 1987);

  • Medalla de la Facultad de Bellas Artes de Valencia (Universidad Politécnica, 1999 y 2009);

  • Medalla de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación (2012);

  • Orden de “Les Palmes Académiques”, en grado de Oficial, del Ministerio Nacional de Educación de Francia (2009);

  • Llama del Rotary Club en Ciencias Humanas (Valencia, 2009);

  • Premio a la Libertad de Expresión, de la Unión de Periodistas (2010);

  • Premio Joven Cultura y Democracia (2010);

  • Premio Turia a la ejemplaridad ciudadana (2010);

  • Premio Gràffica 2010 por su atención sostenida al mundo del diseño;

  • Galardón “Libertad cívica”, otorgado por la Logia M. “Blasco Ibáñez”, adscrita al Gran Oriente de Francia (2012), por la investigación histórica en el ámbito de la cultura y por el respaldo a las libertades ciudadanas;

  • Premio “Educación y Sociedad” (Valencia, 2014).

MANUEL GALDUF VERDEGUER. (Lliria (Valencia-España) 1940). Estudios superiores en el Conservatorio Superior de Música de Valencia. Cursos de Dirección de Orquesta con Volker Wangheneim, y posteriormente con Igor Markevitch (1966/1971), del cual fue director asistente y alumno predilecto. Su vinculación con la Comunitat Valenciana ha sido muy intensa durante los años que estuvo de director titular en la Orquesta de Valencia, (1983/1997) y, como Director Musical y Pedagógico de la Jove Orchestra de la Generalitat Valenciana hasta el 2017. Director invitado en la mayoría de las orquestas españolas: ONE, RTVE, OCB, Palau de les Arts,,,.Ha dirigido numerosas orquestas en Europa, Asia, y América. Invitado en importantes festivales, como el “Europaâische” de Berlín, “44 Festival Musicale Ravello”, etc. Su amplio repertorio abarca todos los géneros y estilos. En el panorama operístico títulos de Mozart,Verdi, Puccini,etc. el clasicismo de Mozart y Haydn, toda la obra sinfónica de Beethoven y muchas de las producciones románticas de Schubert, Schuman, Brahms, etc, el sinfonismo culminativo con Nielsen, (estreno en España con la ONE de su 5ª sinfonía). Shostakovich,etc. Los principales compositores españoles Manuel de Falla, Joaquín Turina, Jesus Guridi, el sevillano Manuel Castillo, Tomás Marco, etc. y muchos de los jóvenes actuales: Cesar Cano, Jose Antonio Orts. Rafa Mira, etc. Ha grabado para los sellos Auvidis, Sony Clasical, EMI, Albany Records US, RTVE, ANEC y Generalitat Valenciana (IVM). Ha colaborado con los más relevantes cantantes, e instrumentistas del panorama nacional e internacional. Perteneció, por oposición, (1964), al Cuerpo de Directores de Música de la Armada. Catedrático de Dirección de Orquesta y Coro en los Conservatorios Superiores Nacionales de Música. Académico correspondiente de las Reales Academias de San Romualdo de San Fernando (Cádiz), Santa Isabel de Hungría de Sevilla, y la de San Fernando de Madrid, y Académico Numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Insigne por la Academia Valenciana de la Música. El Muy Ilustre Ayuntamiento de Lliria le concede la Medalla de la Ciudad y el Premi Jaume I.

ÁLVARO GÓMEZ-FERRER BAYO. (Valencia, 1940), Doctor Arquitecto por la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid. Técnico Urbanista por el IEAL. Ha realizado proyectos de toda índole, tanto de edificación, conservación y restauración como de planeamiento urbanístico con especial dedicación a los planes de conservación. Ha redactado numerosos informes y expedientes para la incoación o declaración de monumentos y conjuntos histórico-artísticos. Por encargo del ICOMOS ha sido el experto encargado de redactar los informes y valoraciones para la inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial de varias ciudades de diversos países de Europa como de Marruecos y Turquía. Ha desempeñado diversos cargos en las numerosas asociaciones profesionales y culturales a las que pertenece. Presidente del Comité Nacional Español del ICOMOS, Presidente de la Asociación Española de Técnicos Urbanistas (AETU). Ha sido organizador de numerosos congresos relacionados con la protección del Patrimonio, especialmente en lo que se refiere a la conservación de ciudades históricas, y con el Urbanismo. Sus artículos y conferencias han sido publicados en diversos libros. Presidente de Honor del Consejo Europeo de Urbanistas, Miembro de Honor del Comité Científico Internacional de Ciudades Históricas (CIVVIH). Miembro de Honor del ICOMOS internacional. Académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, donde ha ocupado diversos cargos: secretario, conservador, vicepresidente. Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la Academia Nacional de Belas Artes de Lisboa.  

IGNACIO LAFUENTE NIÑO. Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, es docente en esta institución así como en la Universidad Autónoma de Madrid. Enrique Lafuente es autor de numerosos trabajos sobre Historia de la Psicología, en concreto sobre los orígenes de la psicología clínica en España, fuertemente influida por el movimiento krausista, la teoría de la Gestalt y Piaget, así como en otros autores influyentes en este campo, a saber, Giner de los Ríos, Ortega y Gasset, Mariano Yela, Miquel Siguán, Nóvoa Santos o Manuel Úbeda. Es además coautor de “Psicología y educación en la II República y la España de Franco: Un estudio a través del diccionario de pedagogía labor (1936, 1964)” (Revista de historia de la psicología, vol. 22, nº 3-4, 2001). En el campo de las Artes, publica “La contribución de Gonzalo R. Lafora a la psicología del arte” (Revista de historia de la psicología, vol. 27, nº 2-3, Universidad de Valencia 2006). En Filosofía de la Música, destaca su trabajo “La fundamentación psicológica de una estética musical: la obra de Carl E. Seashore” (Estudios de Psicología, vol. 26, nº 2, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2005). Actualmente, es profesor titular de la UNED en Psicología Básica, y en su actividad pedagógica destaca la publicación de videolecciones entorno a psicólogos españoles, premiada en 2011 por el Consejo Social de dicha universidad. Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

MANUEL MUÑOZ IBÁÑEZ (Valencia 1943). Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universitat de Valencia en 1967. Doctor en Medicina “Cum Laude” Universitat de Valencia 1990. Doctor en Filosofía “Cum Laude” Universitat de Valencia en 1993. Tesis “Manolo Gil y su época”. Premio Extraordinario del Doctorado de Filosofía, Área de Estética 1994.

Miembro del Consell Valencià de Cultura 1997-2004. Miembro del Consejo Rector del IVAM 1997-2007. Director General de Patrimonio Cultural Valenciano y Museos 2004-2007.

Ha publicado numerosos libros y ha dirigido publicaciones tales como; Director de la “Colección Imagen”. Diputación de Valencia 1995-1999 Director de la revista “Coo” 1998. Director de “Archivo de Arte Valenciano” 2015-2018. Ha publicado cientos de artículos de crítica de arte en la prensa diaria y numerosas publicaciones en revistas especializadas de arte,

Ha sido finalista del Premio “Valencia de Literatura” en 1977 y ha ganado el Premio “Espais” de Crítica de Arte (Convocatoria nacional). Girona, 1992. le ha sido concedida la Medalla de plata del Consell Valencià de Cultura. 2004 y una Alta Distinción de la Generalitat Valenciana (colectiva) como componente del Consell Valencià de Cultura.

Académico Numerario de la Real Academia de BB.AA. de San Carlos de Valencia. 2004. Presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos 2015 y Académico Correspondiente, por Valencia, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

ANDRÉS DE SALES FERRI, (Sueca,Valencia, 1947) sacerdote. Director del Archivo de Religiosidad Popular del Arzobispado de Valencia desde hace 40 años, es un archivo “único en España porque no consta que exista otro semejante que recoge todas las fiestas religiosas en ninguna otra diócesis” y que en la actualidad cuenta con cerca de 33.000 ejemplares. Es autor de 140 libros sobre historia de iglesias, fiestas locales, escultores, pintores y arquitectos además de numerosas investigaciones históricas, religiosas, artísticas y de devoción popular de Valencia y las localidades diocesanas

Desde 2004 es académico correspondiente de la localidad de Sueca de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, en reconocimiento a su labor de investigación en la historia artística valenciana. En el año 2007, fue la Real Academia de la Historia de España quien le nombró académico correspondiente por Valencia Desde 2023 es también Académico Correspondiente, por Valencia de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando


Volver al índice del Blog 


Castellón

Correspondientes por Castellón

ARTURO ZARAGOZÁ CATALÁN. (Valencia, 1952). Doctor arquitecto, investigador del arte español, profesor y académico. Su tesis doctoral tuvo por título “Iglesias de arcos diafragma y techumbre de madera en la arquitectura medieval valenciana”, obteniendo el premio de tesis doctorales del Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana. Ha sido Inspector de Patrimonio de la Dirección General de Cultura de la Generalitat Valenciana habiendo dirigido y supervisado numerosas obras de restauración y de conservación en este ámbito. Ha participado como docente en la Universitat Politècnica de València, donde ha sido director del máster de Conservación del Patrimonio Arquitectónico. También ha dictado cursos de Técnicas Artísticas en la Universitat de València-Estudi General. Su obra escrita es de referencia para las investigaciones en el ámbito medieval y es autor de numerosas publicaciones sobre arquitectura popular, catalogación monumental e historia de la arquitectura popular. Ha participado en numerosos congresos y conferencias de carácter nacional e internacional, siendo ponente en unos casos y parte del comité científico en otros. Académico de Número de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos y Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

ANTONIO JOSÉ GASCÓ SIDRO.(Castellón)Doctor en Historia del Arte, Cronista oficial de Castellón. Catedrático de Historia. Académico correspondiente de las reales academias de San Fernando, en Madrid, y San Carlos, en Valencia.

Volver al índice del Blog 

Alicante

 

Correspondientes por Alicante

JOSÉ ORTS SERRANO. (Elche, Alicante, 1932) Licenciado en Derecho, empresario y académico. Profesionalmente ha ocupado, entre otros, los siguientes cargos: Director Gerente de Jardinería Huerto del Cura S.A.; Director Gerente del Camping Palmeral; Director Gerente del Camping Ifach; Director Gerente del Hotel Huerto del Cura y fundador de la Empresa Palmhotel S.A.; Promotor y Consejero delegado del Hotel Milenio en Elche; Promotor Director y autor de la transformación en Jardín del Huerto del Cura. Centro botánico-turístico de la Ciudad de Elche, dentro del Catálogo de los Jardines más importantes de España. Consejero territorial de Mapfre-Mutualidad. Consejero de la "Corporación de medios de Murcia S.A.", empresa editora del periódico La Verdad,  integrada en el Grupo Vocento. Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Premio "Eficacia en el Marketing" otorgado por el  II Congreso Nacional de Marketing y Premio del periódico Información de Alicante.


Volver al índice del Blog 


La Rioja

 

Correspondientes por La Rioja

BEGOÑA ARRÚE UGARTE. (Vitoria, Álava 1955), Doctora en Historia del Arte (UCM). Profesora Titular de Historia del Arte en la Universidad de La Rioja. Como investigadora, dirige distintos trabajos de posgrado, máster y tesis doctorales sobre Historia General del Arte y Patrimonio Histórico-Artístico. Ha participado en diferentes planes, proyectos y contratos de investigación de carácter regional y nacional. Académica Correspondiente de la Real Academia de Bellas de San Fernando.

JOSÉ GABRIEL MOYA VALGAÑÓN. (Sajazarra, La Rioja, 1939)Licenciado en Historia del Arte en la Universidad de Zaragoza. En 1969 ingresó en el Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos habiendo destinado como conservador al Museo Arqueológico de Logroño y Museo de Bellas Artes de Sevilla. En 1973 dejó Sevilla para ocupar en Madrid el puesto de Jefe del Servicio Nacional de Información Artística, Arqueológica y Etnológica. Luego conservador del Museo del Prado y conservador en el Museo Nacional de Artes Decorativas, del que fue Director entre 1986 y 1991, época en la que se convirtió en jefe del Área de Conservación en el Patrimonio Nacional hasta su jubilación en 2008. Su obra más monumental fue la dirección y redacción del "Inventario Artístico de Logroño y su provincia", Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.


Volver al índice del Blog 

Navarra

 

Correspondientes por Navarra

RAMÓN ANDRÉS, (Pamplona, 1955), ensayista y poeta. En su juventud fue músico profesional, y entre 1974 y 1983 interpretó repertorio medieval y renacentista por España y diversos países de Europa. Fue cofundador, en 1989, de la revista “Archipiélago”. Cuadernos de crítica de la cultura. Colaboró en otras revistas como Humanitas, Ínsula, Revista de Occidente, etc, así como en diarios como El País, La Vanguardia, El Periódico de Catalunya, El Mundo y El Cultural. Ha escrito varios libros de referencia sobre música, filosofía, arte y literatura. También son referentes los numerosos libros de poesía que ha publicado. más señalados son Siempre génesis (Lumen, 2016) y Los árboles que nos quedan y también ha traducido a varios autores. Algunas de sus obras han sido traducidas al italiano al catalán y al euskera y próximamente diversos títulos estarán disponibles en inglés, francés y chino. En 2021-2022 fue invitado como pensador residente en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona. Desde 2022 programa y dirige los Encuentros Internacionales de Pamplona, que se celebran a raíz de los Encuentros que tuvieron lugar en 1972. En la última edición de 2022 participaron autores, artistas, compositores y escritores de gran relevancia. En 1994 recibió el premio de poesía Hiperión-Ciudad de Córdoba por La línea de las cosas. En 2006, el premio Ciudad de Barcelona por Johann Sebastian Bach. Los días, las ideas y los libros y en 2015, el Premio Príncipe de Viana de la Cultura que le fue entregado en el Monasterio de San Salvador de Leyre por los reyes de España. También ha merecido el premio Estado Crítico al mejor ensayo por Semper dolens. Historia del suicidio en Occidente, entregado en 2016. Recibió el Premio Nacional de la Crítica 2020 de poesía por el libro Los árboles que nos quedan y el Premio Nacional de Ensayo 2021 por el libro Filosofía y consuelo de la música (Acantilado, 2020). Es Correpondiente de la Reial Acadèmia de Belles Arts de Sant Jordi de Barcelona y Correspondiente, por Navarra, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

MARÏA DE LA CONCEPCIÓN GARCÍA GAÍNZA. (Pamplona, 1937). Licenciada y Doctora en Bellas Artes. Fue la primera catedrática de Historia del Arte en España luego ha sido catedrática emérita del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Navarra. Compaginó su labor como docente con la investigación artística, realizando proyectos de investigación y asesoramiento para diversas instituciones. Fue directora del Departamento de Historia del Arte. Su obra más significativa ha sido la dirección y coautoría del Catálogo Monumental de Navarra, compuesto por 9 tomos (Pamplona 1980-1997), que ha recogido durante más de veinte años el patrimonio artístico de Navarra en su totalidad. Tiene publicados además varios libros y artículos en revistas de arte especializadas. Académica Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

AURELIO SAGASETA ARÍZTEGUI. (Palaziokoborda de Ituren, (Navarra) (1935),  Sacerdote, catedrático y músico especializado en música religiosa. Fue Canónigo-Maestro de Capilla de la Catedral de Pamplona. Amplió sus estudios musicales en Roma y se licenció en el Instituto Pontificio en Música Sacra. Gregoriano y Musicología. De regreso a Pamplona obtuvo la plaza de profesor de Composición en el Conservatorio Superior de Música Pablo Sarasate de Navarra y la cátedra unos años después. Fue director del Conservatorio durante muchos años. Ha sido presidente de la Asociación Española de Musicólogos Eclesiásticos. Académico Correspondiente de Bellas Artes de San Fernando. Director de conciertos de coro y orquesta, y también es autor de varias voces en la Gran Enciclopedia de Navarra y en el Diccionario Hispano-Americano de la Música.  

Volver al índice del Blog 

Murcia

 

Correspondientes por Murcia

CRISTÓBAL BELDA NAVARRO. (Murcia, (1943)Doctor en Historia. Cum Laude. Catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Granada primero y luego en la Universidad de Murcia. Director y fundador de la Real Academia de Bellas Artes Santa María de la Arrixaca de Murcia. Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Académico Numerario de la Academia Alfonso X el Sabio de Murcia. Autor de varios libros, investigaciones y ensayos sobre Francisco Salzillo, sobre Teoría de la escultura y sobre la “ingenuidad de las artes. Ha sido director del equipo de inventario de los Bienes Artísticos de la Iglesia Católica (diócesis de Cartagena) y del Museo Salzillo. Ha participado con ponencias propias y también como organizador de Congresos, Cursos Jornadas y Conferencias de temas relacionados con sus investigaciones. Director del proyecto “Huellas” (Fundación Cajamurcia) con diversas exposiciones de ámbito internacional. Presidente Honorífico del Comité Español de Historia del Arte.

JOSÉ MANUEL FERNÁNDEZ MELERO. (Sevilla, 1941), pintor sevillano residente en Cartagena (Murcia). Tiene una producción figurativa importante, con un gran número de retratos y composiciones que desarrolla dentro de un concepto académico. También posee una producción abstracta. Estudió por libre en la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla. Fue empleado Caja de Ahorros Provincial de Sevilla. Don Antonio Ramos Caratalá, uno de los mayores mecenas del último tercio del siglo XX y director general de la Caja de Ahorros del Sureste de España, le ofrece trasladarse a Alicante en unas condiciones similares a las que en ese momento disfrutaba. Dentro de la CAM ha llevado una trayectoria brillante, alcanzando la máxima consideración profesional. Está en posesión de la Cruz del Mérito Naval de segunda clase y la Medalla de Plata de la Cruz Roja. Es académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Desde que se jubiló profesionalmente de la CAM y se dedicó entera y exclusivamente a la pintura. Tiene una producción de retratos entre los que se encuentran personajes relevantes de la región de Murcia.

ANTONIO MARTÍNEZ RIPOLL, Doctor en Historia. Catedrático en Historia del Arte por la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid). Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Volver al índice del Blog 



Melilla

 

Correspondientes por Melilla

ANTONIO BRAVO NIETO. (Melilla,1961), Doctor en Historia del Arte. Su ámbito de estudio es el patrimonio y la arquitectura en el norte de África, que han quedado reflejados en varios libros y publicaciones en revistas. Ha formado parte de diversos proyectos de investigación y realizado numerosas publicaciones. Ha recibido premios de investigación y un diploma internacional Europa Nostra por su labor en la restauración del patrimonio. Es miembro del Instituto de Estudios Ceutíes y de la Asociación de Estudios Melillenses, académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la Real Academia de la Historia, de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo y numerario de la Academia Andaluza de la Historia, es Cronista Oficial de Melilla. Ha formado parte del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga y ha sido profesor visitante de la Escuela Nacional de Arquitectura de Tetuán.

Volver al índice del Blog